Los estafadores han encontrado una nueva forma de engañar a través de WhatsApp: ahora se hacen pasar por agentes de la Guardia Civil para robar tus datos personales. Esta técnica de phishing está circulando activamente y ya hay víctimas que han reportado el fraude en redes sociales.
¿Cómo funciona esta estafa de Whatsapp?
El modus operandi es sencillo pero efectivo. Primero recibes una llamada perdida de un número desconocido. Segundos después, llega un mensaje de WhatsApp donde los ciberdelincuentes se presentan como miembros oficiales de la Guardia Civil.
El texto del mensaje suele seguir este patrón:
- Se dirigen a ti por un nombre que no es el tuyo (para generar confusión)
- Mencionan pertenecer a una unidad específica como "Policía Judicial Sección Delitos Contra las Personas"
- Inventan un caso ficticio relacionado con algún vecino o conocido
- Solicitan hablar contigo urgentemente
La Guardia Civil NUNCA contacta por WhatsApp para investigaciones oficiales. Las comunicaciones policiales legítimas se realizan mediante canales formales: citaciones presenciales, llamadas desde números verificables o correos institucionales.
Protege tus datos con estas medidas básicas
Ante este tipo de amenazas, la prevención es tu mejor aliada. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) recomienda verificar siempre la identidad del remitente antes de proporcionar cualquier información.
Además, plantéate utilizar aunque sea un antivirus gratis que esté bien actualizado en tu móvil para detectar enlaces maliciosos y proteger tus datos si accidentalmente caes en una trampa similar.
Si recibes un mensaje sospechoso:
- No respondas al mensaje ni facilites ningún dato personal.
- Bloquea el número inmediatamente desde la configuración de WhatsApp.
- Reporta el caso a las autoridades o al INCIBE a través de su línea de ayuda.
- Verifica directamente con la institución supuestamente involucrada usando sus canales oficiales.
El phishing se dispara: los números no mienten
La situación es más grave de lo que parece. Según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), durante 2024 las consultas por phishing aumentaron un 166% respecto al año anterior.
Los ciberdelincuentes ya no se limitan al correo electrónico. Ahora utilizan SMS (smishing), llamadas telefónicas (vishing) y aplicaciones de mensajería para colar sus estafas. Suplantan bancos, empresas de paquetería, organismos públicos y, como en este caso, cuerpos de seguridad del Estado.
El objetivo siempre es el mismo: robar contraseñas, números de tarjeta de crédito o información personal que puedan monetizar. En otros casos, buscan instalar programas maliciosos en tu teléfono para acceder a tus datos sin que te des cuenta.
Mantén la guardia alta siempre
Recuerda esta regla de oro: si te llega un mensaje inesperado solicitando información personal o pidiendo que hagas clic en un enlace, desconfía. Las instituciones oficiales no operan así.
Ante la duda, cuelga, bloquea y verifica. Tu información personal vale mucho más de lo que crees, y los estafadores lo saben. No les des esa oportunidad.