El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación ha iniciado un proceso de contratación para modificar sus instalaciones y eliminar tecnología de la empresa china Huawei. Una decisión que no llega por casualidad, sino tras meses de escándalo internacional relacionado con la controvertida presencia de la tecnológica asiática en infraestructuras críticas españolas.
¿Por qué sacan a Huawei del centro de supercomputación?
El objetivo de estas obras es claro: crear un entorno seguro de "difusión limitada" para información sensible cuya divulgación podría perjudicar los intereses de España. El proyecto incluye el desmontaje de 13 racks informáticos en el sótano del edificio Torre Girona, entre ellos un rack completo de Huawei.
"Del rack Huawei se deberá desenracar hasta 4 elementos y retirar todo el cableado tanto de fibra como UTP", especifica el contrato publicado.
Todo este equipamiento será trasladado desde Barcelona a un almacén en Dazango de Arriba (Madrid), donde permanecerá almacenado durante tres meses. La nueva Zona de Acceso Protegido (ZAP) será de responsabilidad exclusiva del BSC-CNS, con acceso totalmente restringido.
La polémica detrás de esta decisión: Huawei y las escuchas policiales

Imagen recreada con IA
Esta decisión del centro de supercomputación no es un hecho aislado. España renovó en julio de 2025 un contrato con Huawei por valor de 12,3 millones de euros para que sus servidores OceanStor 6800V gestionen el almacenamiento de las comunicaciones interceptadas por SITEL, el sistema de escuchas telefónicas judiciales que utilizan las fuerzas de seguridad bajo el Ministerio del Interior.
La noticia desató una tormenta internacional. Estados Unidos fue el primero en reaccionar: los congresistas republicanos Tom Cotton y Rick Crawford enviaron una carta a la directora de la CIA solicitando revisar los acuerdos de intercambio de inteligencia con España. Su preocupación es que ese flujo de información podría exponer la seguridad nacional estadounidense ante China.
¿La razón? Huawei está obligada por ley china a compartir información sensible con el gobierno de Xi Jinping. Cinco leyes chinas (Ley Contra el Espionaje, Ley Contra el Terrorismo, Ley de Seguridad Informática, Ley de Seguridad del Estado y Ley de Inteligencia Nacional) obligan a todas las organizaciones y ciudadanos chinos a colaborar con los servicios de inteligencia de su país.
No es casualidad que a la hora de proteger tu ordenador o móvil, expertos recomienden usar un antivirus de confianza que no tenga vínculos con gobiernos autoritarios, especialmente cuando se trata de información sensible.
¿Qué países han vetado a Huawei?
La preocupación por Huawei no es exclusiva de Estados Unidos. Desde 2018, la Unión Europea excluyó a fabricantes chinos de concursos públicos y del despliegue de redes de telecomunicaciones.
Al menos 11 países europeos han prohibido contratar a Huawei, entre ellos:
- Alemania.
- Suecia.
- Reino Unido.
- Francia.
- República Checa.
- Rumanía.
- Polonia.
Fuera de Europa, países como Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Japón y Taiwán también han tomado medidas similares. En marzo de 2025, la Comisión y el Parlamento Europeo suspendieron el acceso a las instituciones de los lobistas de Huawei tras acusaciones de soborno vinculadas al gigante chino en Bruselas.
Las conexiones del PSOE con Huawei que nadie quiere mencionar
Aquí es donde la historia se complica. Presuntamente, figuras destacadas del PSOE han mantenido estrechas relaciones con Huawei que han generado controversia.
José Luis Rodríguez Zapatero habría mediado para intentar meter a Huawei en el 5G de Telefónica, según reveló Vozpópuli en 2022. El expresidente español se reunió con el entonces presidente chino Hu Jintao en 2005 para establecer "una gran alianza" entre España y China. Desde su salida del Gobierno en 2011, Zapatero habría continuado trabajando en mejorar las relaciones comerciales entre ambos países.
José Blanco, exministro de Fomento, fundó la consultora Acento Public Affairs, que presuntamente asesoró durante años a Huawei en España y Bruselas. La consultora abrió oficina en Bruselas justo durante el debate europeo sobre el veto a la empresa china en el despliegue del 5G.
Antonio Hernando Vera, actual secretario de Estado de Telecomunicaciones, trabajó previamente en Acento como lobista de Huawei, según múltiples informaciones periodísticas.
El congreso estadounidense ya ha solicitado investigaciones sobre estas conexiones, considerando que podrían comprometer la colaboración de inteligencia con España.
Incluso se ha informado que la empresa de comunicación de las hijas de Zapatero, What The Fav, habría firmado contratos con Huawei en 2021. Y Segundo Martínez, antiguo jefe de seguridad en Moncloa durante la presidencia de Zapatero, ahora ocupa el cargo de director de seguridad de Huawei España.

Imagen recreada con IA
¿Qué dice el Gobierno español?
El Gobierno de Pedro Sánchez ha defendido que todos los sistemas contratados con Huawei "cumplen estrictamente con las leyes y normativas locales" y que la ciberseguridad en España está "totalmente garantizada". Según fuentes oficiales, los servidores OceanStor funcionan como almacenes digitales "estancos", sin conexión exterior, lo que imposibilitaría la fuga de información.
Sin embargo, expertos en ciberseguridad recuerdan que cualquier sistema de almacenamiento puede incluir puertas traseras si no existe un control total del hardware y software, especialmente cuando se trata de tecnología extranjera no certificada por el Centro Nacional de Inteligencia.
Huawei, por su parte, ha insistido en que no tiene acceso a los datos gestionados por sus clientes y que la información permanece bajo control exclusivo del usuario final.
¿Hasta cuándo seguirá España usando tecnología Huawei?
A finales de agosto de 2025, el Gobierno español canceló un acuerdo entre Huawei y Telefónica valorado en unos 10 millones de euros tras la presión internacional. El contrato estaba destinado a reforzar la infraestructura de fibra óptica pública gestionada por Red.es.
La Casa Blanca había advertido directamente: "Estados Unidos no compartirá información sensible a través de redes en las que haya tecnología china".
Un informe del Congreso estadounidense con fecha del 5 de agosto de 2025 advierte que el Gobierno de Pedro Sánchez "ha adoptado una postura más blanda frente a China que otros países de la UE". Si España no revierte completamente los contratos con Huawei, podría ser incluida en la lista de países que permiten a la empresa china acceder a infraestructuras críticas, situando al país fuera del marco de colaboración plena de la OTAN.
Sin novedades en el país de los amiguismos
La eliminación de tecnología Huawei del Barcelona Supercomputing Center representa apenas un primer paso. Mientras países aliados blindan sus sistemas frente a posibles infiltraciones, España ha mantenido durante años una relación comercial con una multinacional extranjera que genera recelo en los servicios de inteligencia de sus propios socios.
El Centro Nacional de Inteligencia español expresó desde el inicio su "profunda desconfianza" hacia Huawei, subrayando que existen alternativas occidentales que no entrañan los mismos riesgos. La percepción interna es clara: "Se antepone el negocio a la seguridad del Estado".
Con investigaciones abiertas en Estados Unidos, advertencias de la Comisión Europea y países aliados que han cortado toda relación con Huawei, España se encuentra ante una decisión crítica: priorizar la seguridad nacional y las alianzas internacionales, o mantener vínculos comerciales que amenazan con dejarla aislada del marco estratégico occidental.